“La Spagna sta diventando un deserto”
Per sottolineare il settore della carta, si insiste sull’idea che l’impatto dell’industria sta desertificando il paese. I dati dicono il contrario: dal 1990 in Spagna le foreste sono cresciute del 34% e continuano a crescere.
“La fabricación de papel propicia la deforestación”
En la misma línea, se señala a la fabricación de papel como culpable de la deforestación. La realidad es muy distinta, según señala ASPAPEL: Los bosques papeleros se plantan en terrenos que antes eran baldíos. Suponen el 3% de la superficie forestal. Esto es, a más papel, más árboles. Además, para fabricar papel no se utiliza madera noble de especies exóticas tropicales, ni de robles, hayas o encinas. Si no que se utiliza madera de especies de crecimiento rápido, como el pino y el eucalipto, que se cultivan con esta finalidad en plantaciones forestales renovables que continuamente se están regenerando.

“Las plantaciones son malas para el medioambiente”
La afirmación es falsa, tanto que, según los expertos, éstas provocan lo opuesto: Las plantaciones para fabricar papel son grandes sumideros de CO2 y ayudan a frenar el cambio climático. Al mismo tiempo, existen certificaciones y controles de la actividad. La gestión sostenible se garantiza con los sistemas de certificación forestal FSC y PEFC. En Hinojosa Packaging Group trabajamos con papel que cuenta con certificaciones como estas.

“En la fabricación del papel se despilfarra agua y energía, y se contamina”
Por partes, los datos desmienten uno por uno, estos mitos. En primer lugar, en el proceso papelero, el agua se utiliza, no se consume: solo entre un 5% y un 10% del agua empleada se consume y el resto se devuelve depurada. En segundo, la eficiencia energética es una prioridad para el sector, tanto que la conforman un 33% de biomasa, un 66% de gas natural y solo un 1% de otros. Además, no solo no contamina, sino que propicia la circularidad. El 79% de los residuos se valorizan como energía, usos agrícolas o materia prima. En el caso de Hinojosa Packaging Group, esta valorización supera el 95%.

“El papel no es una industria innovadora”
La innovación hace años que es parte fundamental del funcionamiento del sector del papel. Este está, de hecho, a la vanguardia de la revolución tecnológica 4.0. Es protagonista de la nueva bioeconomía con la fabricación de productos naturales bajos en carbono, renovables y reciclables. La apuesta es clara dentro del sector y para Hinojosa, donde la innovación forma parte, directamente, del Plan Estratégico de la compañía.

“El papel es un producto condenado a desaparecer”
Está muy lejos de suceder. Es más, el sector será protagonista en los próximos años y el papel, por sus beneficios medioambientales y su versatilidad, está sustituyendo a otros materiales. Es una alternativa natural. En términos de consumo, según ASPAPEL, el 83% de los consumidores no se imaginan su vida sin papel y están abiertos mayoritariamente (87%) a utilizar nuevos productos papeleros. Los expertos calculan que, en un futuro muy cercano, la cadena de valor del papel fabricará toda una nueva generación de bioproductos de fibra de madera para la ropa, los cosméticos, las pinturas, los aislamientos, o los composites, entre otros..

«Un mundo digital, sin papel, es más amistoso para el medioambiente»
El papel, además de ser renovable y biodegradable, tiene un mejor comportamiento ambiental en emisiones y reciclaje que las tecnologías digitales. Los estudios nos dicen que el Impacto medioambiental, en una escala de 1 a 5, dejaría a los dispositivos electrónicos en 3,85 y el papel en 2,75. Como dato para evidenciar el impacto, la fabricación de todo el papel que un español consume al año produce menos emisiones de CO2 que un solo viaje en coche entre Madrid y Santander.

“Los envases deberían desaparecer”
Los envases de papel y cartón son sinónimo de sostenibilidad, protección, seguridad, e imagen. El envase, en sí, mejora la calidad de vida del consumidor, pero también del planeta con los materiales adecuados. En términos de sostenibilidad, son naturales, renovables, reciclables y reciclados, biodegradables y compostables. Además, son una excelente plataforma de comunicación y marketing para las compañías.

“Reciclar no sirve para nada”
Reciclando el papel usado sucesivas veces se optimiza el uso de un recurso natural y renovable como la fibra de celulosa. En resumen, la fibra de celulosa procede de plantaciones de especies de crecimiento rápido cultivadas para ese fin y que de otro modo no existirían, por lo que no es cierto que reciclando papel se ahorran árboles. En Hinojosa somos, además, nativos circulares. El papel reciclado que fabricamos es utilizado para elaborar envases y embalajes sostenibles en nuestras plantas de packaging. Una vez utilizados por el consumidor final, son depositados en el contenedor azul y regresan a nuestras plantas de papel.
Sobre el impacto positivo de la industria, los datos son claros en este aspecto como remarca ASPAPEL en su informe sobre Fake news: El papel reciclado usado anualmente en España supone un ahorro de volumen en vertedero equivalente a 52 grandes estadios de fútbol. Servir, sirve. Y mucho.

“En España se recicla muy poco papel”
Al hilo de esto último, en esta afirmación podemos ver un mito que se cae por su propio peso. España es, nada menos, que el tercer país reciclador de Europa. Actualmente se recogen y se reciclan casi 7 kilos de papel por cada 10 consumidos. Somos líderes europeos en reciclaje: por cada 10 kilos de papel fabricados se utilizan como materia prima 8 kilos de papel usado.

Agradecemos a ASPAPEL por recoger toda esta información de fuentes oficiales, científicas y contrastadas que desmontan mitos desgraciadamente arraigados. De esta manera, con datos objetivos, podemos cambiar la percepción social de un sector cuyo impacto económico, social y ecológico está fuera de toda duda.